Un
esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una
lección estructuradas de un modo lógico. Esta estructuración lógica de la
materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el
contenido.
Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas
principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están
presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la
memorización; utilizar las palabras del estudiante y con
toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.
El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa
aumenta el interés y la concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo
la memorización; facilita la comprensión, al tener que estructurar las ideas;
favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se
ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema
y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo
importante y no se necesita leer toda la
lección.
Pueden seguirse estos pasos para hacer el
esquema: primero leer
la lección entera y subrayar siguiendo las normas conocidas;
después buscar un título que sea una
síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro
apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a
otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado
distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a
la izquierda y derecha para posibles
anotaciones posteriores; y por último, tener en cuenta
que se correspondan verticalmente los apartados de
la misma categoría dejando los sangrados correspondientes.
Aunque cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aquí utilizaremos
tres clases de esquemas: el numérico, el mixto (con letras
y números) y el gráfico o de llaves, también llamado cuadro sinóptico.
El esquema numérico utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el
1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando
los números mientras sea necesario.
El esquema mixto usa los números romanos (I, II, III) para los apartados
generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los
números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y
números con paréntesis.
DIAGRAMAS
Es un diagrama que permite organizar, esquematizar y
clasificar de manera lógica los conceptos y sus relaciones.
Características: a) Se organiza de lo general a lo
particular de izquierda a derecha en un orden jerárquico. b) Se utilizan llaves
({ })para clasificar la información.
De flujo: por medio de éste se intenta
representar detalles algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que
sea multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta representación
gráfica son en los procesos industriales, psicología cognitiva, economía y
programación. Representan las distintas etapas que forman parte de un proceso
en particular y, para su realización, se recurre a una simbología específica.
De torta:
por medio de éstos, que tienen forma circular, se representan
frecuencias, las cuales se expresan por medio de porciones proporcionales a las
mismas.
Organigrama: estos
son los utilizados para la representación de la organización de una determinada
empresa. En ellos se identifican las distintas áreas que conforman a la entidad
y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces
expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las
relaciones que existen entre estas últimas.
De barras: representan
en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical las
frecuencias de cada uno de ellos. Para que estos gráficos puedan ser
comprendidos por terceros deben incluir una escala, longitudes que sean
comparables, barras separadas y un texto que especifique la información.
De proceso:
por medio de ellos se intenta representar de forma gráfica los
distintos pasos de un proceso específico. Estos pasos son diferenciados por
medio de símbolos y, además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis
del proceso, como tiempos, distancias o cantidades. A partir de estos
diagramas se logran graficar entonces inspecciones, operaciones de taller,
procesos administrativos o de fabricación, de manera cronológica.
MAPA SEMANTICO
Un mapa
semántico (también denominado mapa conceptual, mapa temático, red de
ideas o racimo de ideas) es la
representación
visual de varios conceptos vinculados entre sí.
Los mapas semánticos tienen una gran utilidad para
mostrar
las relaciones entre dos o más ideas, para
exponer
una idea con claridad frente a otras personas o para
organizar
la información acerca de un tema particular.
Los mapas semánticos son muy utilizados en las
exposiciones
frente a un público, en el
estudio de un tema o en
la
redacción de un texto, con el fin de
organizar
las ideas.
CUADRO COMPARATIVO
¿Qué es un cuadro comparativo?
El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite
identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
¿Cuáles son sus características?
- Está
formado por un número determinado de columnas en las que se
lee la información en forma vertical.
- Permite
identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo
semejanzas y diferencias de algo.
- Permite
escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo se elabora un cuadro comparativo?
- Identificar
los elementos que se desea comparar.
- Señalar
los parámetros a comparar.
- Identificar
las características de cada objeto o evento.
- Construir
afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de
los elementos comparados.
LINEA DE TIEMPO
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre
un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre
ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben
identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos
ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más
relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo
más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de
diagrama.
MAPAS COGNITIVOS
Los
mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la
representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o diagrama.
En
la elaboración de mapas cognitivos no solo se utilizan aspectos visuales,
si no que se incluyen otros aspectos sensoriales y motores.
Los
mapas cognitivos representan un rol importante en el desarrollo de la capacidad
para resolver problemas de espacio, poseyendo un valor adaptativo.
indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y como llegar
ahí.
MAPA COGNITIVO SOL
MAPA COGNITIVO NUBES
MAPA COGNITIVO DE
CICLOS
MAPA TIPO AGUA MALA
MAPA COGNITIVO DE
SECUENCIAS
MAPA MENTAL
¿Qué son los mapas mentales?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas
que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una
estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de
forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una
ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales
avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso
mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las
imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente
importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos
con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave
universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
- La idea,
el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
- Los
temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
- Las
bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su
línea asociada.
- Los
temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
- Las
bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
CUADRO CQA
La técnica C-Q-A ha sido
desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los
estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos
expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres
preguntas: dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema?
(C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A).
Las dos
preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los
estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando
preguntas que ellos desean responder.
Paso C:
¿Qué sé o conozco sobre el tema?:
Seleccione un aspecto relacionado específicamente con las ideas principales y
los conceptos claves del material que leerán los alumnos y estimúlelos a
comentario realizando una lluvia de ideas en relación al tópico, teniendo en
mente la necesidad de activación y desarrollo de sus conocimientos previos.
Invite a
los alumnos a registrar lo que ya saben en sus hojas de trabajo y a agregar las
ideas que van surgiendo durante la interacción. Mientras tanto, usted también
puede registrar estas ideas en una versión que recoja las ideas de los alumnos,
en la pizarra o en un proyector.
Para
ampliar y profundizar el pensamiento de los estudiantes durante los
comentarios, formule preguntas como las siguientes : ¿Dónde aprendieron eso? o
¿Cómo podrías comprobar lo que dices? Cuando ocurren desacuerdos, los alumnos
pueden buscar respuestas en la lectura. Si ellos muestran poseer pocos
conocimientos sobre el tópico, se les pueden formular preguntas más específicas
para conocer la información que ellos poseen.
La
segunda parte de esta lluvia de ideas implica identificar categorías de
información que los estudiantes pueden encontrar en el material que leerán. Las
categorías pueden construirse a partir del listado de conocimientos que los
estudiantes anotaron y que coincidan con las categorías de información que
ellos encontrarían en la lectura.
Paso Q:
¿Qué quiero aprender?
Este paso
es una consecuencia del anterior, A medida que los estudiantes comparten sus
ideas, irán surgiendo áreas de incertidumbre o carencia de conocimientos.
Durante la marcha de la discusión, los estudiantes pueden pensar en otras
preguntas relacionadas con el tema.
Registre
todas las preguntas de los alumnos en una hoja grupal. Antes de que los alumnos
estén listos para leer, pídales que escriban en sus hojas de trabajo las
preguntas que ellos desearían poder responder a partir de la lectura. Este paso
ayuda a que ellos establezcan sus propios propósitos frente a la lectura. Si el
texto es largo o complejo, se les puede solicitar que realicen una mirada
preliminar antes de leerlo.
Paso A:
lo que he aprendido.
Invite a
los estudiantes a escribir las respuestas a sus preguntas después de finalizar
su lectura, observando qué preguntas no fueron respondidas a través de la
lectura del texto o si ellos tienen preguntas adicionales. Esto también los
motiva a leer más de una selección.
La
estrategia COA puede ser usada con textos expositivos con estudiantes de
cualquier edad. Los alumnos de educación básica y los estudiantes que
experimentan dificultades en construir el significado pueden necesitar una
versión simplificada que se focalice sólo en el C-Q-A sin buscar otras fuentes
de información. La estrategia es una buena manera de iniciar una unidad
temática porque ella motiva a los alumnos a continuar leyendo varias
selecciones sobre un tópico dado. También es útil para la lectura de capítulos
en áreas como ciencias naturales y sociales.
Otra
ventaja de esta estrategia es su carácter interactivo que le da oportunidad a
los alumnos de aprender uno de otros. También es útil para estudiantes de una
segunda lengua y para los que experimentan dificultades para construir el
significado, porque los hace participar en una discusión natural y les ofrece
un fuerte andamiaje proporcionado por el apoyo del educador y la interacción
entre los estudiantes.
La
estrategia también ofrece muchas oportunidades para evaluar el conocimiento
previo del estudiante durante los tres pasos. Durante los pasos C y 0 se puede
apreciar si los estudiantes tienen conocimiento previo sobre el tópico y cuán
preciso, vago o equivocado es. Durante el paso A se puede saber si ellos han
obtenido nuevo conocimiento y si lo han integrado bien a lo que ya sabían
Aunque C-Q-A está diseñado como una estrategia de enseñanza, los estudiantes
pueden aprender a usarla como una estrategia de estudio para trabajar solos o
en grupos
Bibliografía
DíazBarriga,FridayHernándezRojas,Gerardo:Estrategiasdocentesparaunaprendizajesignificativo.México,McGrawHill,1998
Psic.
María Araceli Roa G: Estrategias didácticas. México, 2014
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu54b.htm